El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, informó que el organismo cancelará 318.774 Claves Únicas de Identificación Tributaria (CUIT) de “sociedades fantasma”. En su mayoría, se trata de firmas dedicadas al comercio, los servicios inmobiliarios, la industria manufacturera y la construcción.
La medida se hace efectiva a través de la Resolución General 3358, publicada este viernes en el Boletín Oficial donde se especifica que abarca a las firmas inscriptas antes del 1° de enero de 2011.
El administrador federal explicó que la medida busca “fortalecer” las acciones de control y “atacar” distintas maniobras, desde las empresas creadas para funcionar como “carpetas” o “usinas” para el desarrollo de actividades tendientes a facilitar la evasión fiscal hasta aquellas que se utilizan para comprar inmuebles y así sacarlo del patrimonio de la persona por cuestiones de responsabilidad o casos de maridos que quieren ocultarle el patrimonio a su mujer.
“Hemos observado que muchas de estas firmas se utilizan con distintos objetivos: funcionar como ‘carpetas’ o ‘usinas’ para el desarrollo de actividades tendientes a facilitar la evasión fiscal, actuar como ‘plataformas’ para el desarrollo de operaciones ilegales de comercio exterior, ocultar el verdadero patrimonio de las personas físicas -y de esta manera simular una situación fiscal y patrimonial distinta a la real – o generar supuestas empresas que ‘tercerizan’ servicios para planificar nocivamente la verdadera relación laboral de las empresas y los trabajadores, entre otros”, señaló Echegaray.
El funcionario precisó que cancelará la CUIT a más de 150.000 Sociedades Anónimas y a unas 152.500 Sociedades de Responsabilidad Limitada. Otras 16.000 restantes pertenecen a otros tipos societarios (colectivas, comandita simple, comandita por acciones, de capital e industria, y contratos de colaboración empresaria).
En cuanto a los parámetros para cancelar a la empresa, el funcionario informó que se analizarán a las firmas que no registren altas en impuestos y/o regímenes y a las que no hubieren presentado declaraciones juradas determinativas.
En el caso de que sí hayan presentado, se considerará si informaron ventas en el impuesto al Valor Agregado (IVA) o ventas/ingresos en Ganancias, y si cuentan con una nómina de empleados activos.
Asimismo, la AFIP dispuso la comunicación a distintos organismos públicos y empresas privadas de las 318.774 “sociedades fantasmas” que fueron dadas baja del padrón de contribuyentes del organismo.
El organismo de recaudación informó que notificará el listado de las empresas y Claves Únicas de Identificación Tributaria (CUIT) a todos los organismos del Estado nacional y provincial.
Además, se transmitirán los datos al Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, Registro de la Propiedad Inmueble, Inspección General de Justicia (IGJ) y Registros públicos de todas las jurisdicciones, Banco Central de la República Argentina (BCRA), Comisión Nacional de Valores (CNV), empresas de servicios públicos (como por ejemplo Telecom, Telefónica, Aysa, Metrogas, Edenor y Edesur), municipios de todo el país, administraciones tributarias provinciales y de la Ciudad Autónoma de Bs As, Superintendencia de Seguros de la Nación, Superintendencia de Riesgo de Trabajo de la Nación y demás organismos nacionales, provinciales y municipales, y entidades autárquicas descentralizadas, entre otros.
La cancelación de la CUIT prevista por esta RG será comunicada en el sitio web institucional, a través de la opción “Consultas Bajas de Oficio”.